El Palacio de la Música se encuentra situado en la Plaza del Pueblo de Buñol, frente al Ayuntamiento y la Iglesia. Se trata de un edificio de principios de Siglo, que por su interés arquitectónico y social se encuentra protegido por el Planeamiento, figurando en el Catálogo de las Normas Subsidiarias de Buñol. Desde sus orígenes el edificio fue concebido como Auditorio, adaptándose posteriormente para permitir su funcionamiento como Cine.
Su estado de conservación en el momento de la intervención era muy precario, observándose importantes deficiencias en materia de seguridad; su sistema de protección tanto activo como pasivo, incumplía en su totalidad los estándares mínimos exigibles en lo referente a detección e ignifugación. Otro tanto ocurría con su instalación eléctrica, completamente obsoleta y sin la protección adecuada.
Todo ello, unido a su aforo, muy por encima de sus posibilidades de evacuación, justificaba sobradamente la rapidez de la intervención.
Esta intervención llevada a cabo en el edificio, se plantea dos objetivos prioritarios: la mejora de las condiciones de seguridad del local y la mejora de sus condiciones técnicas y acústicas.
Para mejorar las condiciones de seguridad, además de adecuar el edificio a la normativa vigente, se reduce el aforo de la sala. Ello supone la eliminación del patio de butacas inicial, situado bajo la rasante de la Plaza del Pueblo, aprovechando este espacio para excavar un semisótano, que se destina a albergar parte de las nuevas instalaciones, así como a almacenar el costoso material instrumental que la sociedad posee.
El primer anfiteatro se amplía, mediante la construcción de una nueva estructura desde el interior del edificio, para pasar a convertirse en el nuevo patio de butacas, ahora con acceso directo desde el hall principal.
El segundo anfiteatro es también objeto de remodelación aunque
mantiene su pendiente y su acceso desde el vestíbulo de planta primera.
Respecto a la mejora de las condiciones técnicas del local, cabe destacar lo siguiente:
⁻Se mejora notablemente la acústica de la sala, obteniendo un sonido limpio y uniforme en todos sus puntos, incluso en el escenario, lo que permite que los músicos perciban el sonido del conjunto de instrumentos durante la interpretación.
Para ello, se ha contado con la colaboración del Departamento de Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia.
-Se acondiciona el local y se dota de las instalaciones necesarias para permitir su utilización como sala de grabación.
-Se dota a las instalaciones de proyección del sistema DOLBY PROLOGIC, de última generación.
-La compleja instalación de luminotecnia del local se ve asistida por un sistema de accionamiento programado con el que, de forma gradual y automatizada, se realizan las distintas escenas de iluminación proyectadas.
En el aspecto estético cabe señalar, que se ha mantenido la fachada original del edificio, recuperando el color real de los ladrillos, limpiando la piedra y eliminando los elementos impropios.
En el interior de la sala, se mantuvo el falso techo de la sala, así como el cuadro mural que decora el mismo, situado en el frente del escenario y que fue convenientemente restaurado.
Hall principal. Vista desde el acceso a Auditorio
Hall principal. Vista desde el lateral derecho
Vestíbulo de planta primera. Vista hacia la escalera lateral izquierda
Vestíbulo de planta primera. Detalle del acceso lateral derecho al anfiteatro
Vestíbulo de planta primera. Vista hacia la escalera lateral derecha
Vista general de la Sala y el Escenario desde el Anfiteatro. Se observan los muros laterales y el deflector del techo, en el Escenario, para mejorar su acústica. Se observa así mismo la pintura restaurada del falso techo de la sala
Vista del lateral derecho de la Sala desde el Anfiteatro.
Los revestimientos laterales de la Sala están diseñados para mejorar la acústica de los espectadores. En el Escenario los paneles laterales de piedra con textura irregular y el deflector de madera del techos, además de mejoras la acústica de la Sala, permite a los músicos percibir el sonido de sus notas.
Vista del lateral izquierdo de la Sala y del Escenario desde el Anfiteatro. El diseño del muro lateral izquierdo del Escenario trata de remarcar la salida de emergencia con que cuenta la Sala en dicho punto. En la parte superior se dispone de una cabina de grabación, que cuenta con un hueco acristalado que permite el control visual des Escenario
Detalle del antepecho del Anfiteatro, visto desde el patio de butacas
Su diseño conjuga la visibilidad de las primeras filas del Anfiteatro, manteniendo la altura de seguridad, así como la mejora de las condiciones acústicas de la Sala
Detalle del antepecho visto desde el Anfiteatro
Fotografía aérea del emplazamiento
Hall Principal. Vista de las puertas de acceso al antiguo Anfiteatro (ahora Patio de Butacas)
Hall principal durante los trabajos de desescombro
Estado del Patio de Butacas original durante el vaciado. Vista del cerramiento de fachada posterior y los paramentos originales
Estado del antiguo Patio de Butacas durante el vaciado. Vista del segundo anfiteatro tras la demolición del primero
Vista del vaciado del antiguo Patio de Butacas, desde el segundo anfiteatro
Vista del proceso de ejecución de los muros de contención por bataches, previo al vaciado para la ejecución de la nueva planta de sótano
Vista inferior de la estructura del nuevo Anfiteatro
Detalle de la ejecución del graderío del nuevo Anfiteatro
Vista general del nuevo Patio de Butacas y del Escenario, tras la ejecución de los forjados correspondientes
Vista del Anfiteatro tras la ejecución del graderío
Vista general de la Sala durante la ejecución de los paramentos laterales y la restauración del falso techo
Detalle del montaje de la estructura metálica de los paramentos laterales del escenario, del deflector del techo y de la pantalla de proyección
Detalle de la estructura metálica auxiliar del paramento derecho del escenario